Requisitos Fiscales Afectan a PYMES y MIPYMES del turismo

LA DGII DEBE DE RECONSIDERAR LOS REQUISITOS FISCALES QUE LE APLICAN A LAS PYMES Y MIPYMES QUE LE APLICAN A LA CADENA DE VALOR DEL TURISMO

La hotelería en República Dominicana está creciendo a pasos agigantados pero no así la cadena de valor de esta importante industria la cual sufre los embates de tener que competir con un 60% de quienes ofrecen servicios turísticos ilegalmente.

 

Algunos de los que opinan en este sentido están muchos de los economistas que encuentran complicado y oneroso el sistema fiscal para pymes y mipymes del sector turismo. Y así también lo expresan con toda soltura y sin recato alguno en programas tan prestigioso como el que conduce Jaime Aristy Escuderos donde uno de sus escuchas decía que "había encontrado el estado perfecto de progreso siendo ilegal".

 

¿A qué se deben esos escollos y cuáles son las complicaciones? Principalmente se debe al sistema de anticipo el cual penaliza a cualquiera que haya tenido un buen año y que luego le toque con menos actividad. En ese sentido la DGII determina la Tasa Efectiva de Tributación determinando que si ésta es mayor a 1.5% se toma como base el Impuesto Liquidado entre 12 meses; y si es menor o igual al 1.5% se toma como base el resultado de aplicar el 1.5% a los ingresos del período fiscal declarado.

 

Todos conocemos dos aspectos básicos en turismo: a) que los volúmenes de venta fluctúan de año en año y por lo tanto no debería uno pagar anticipos de lo que aún no se sabe si podrá pagar el siguiente año; b) El turismo no es una manufactura y erróneamente se nos pide pagar impuesto sobre la venta bruta y esto no es correcto cuando nuestro rol es el de intermediación. Todo lo arriba indicado ejerce una verdadera presión tributaria que en muchos casos le quita la posibilidad de crecer a las pequeñas y medianas empresas por quedarse frecuentemente sin flujo de caja suficiente para operar.

 

Adicionalmente las complicaciones de los anticipos, de las numerosas regulaciones fiscales, etc hace imposible que una pequeña empresa tenga un contable sin tener un asesor fiscal. A eso se le suma que todos los que pagan impuestos son los que son audítados y en muchos casos penalizados por la DGII mientras que los evasores operan abiertamente ante los ojos de todos. Es mas, estos evasores tienen los mismos derechos con los hoteles y suplidores de servicios que los legales. 

 

Terminamos diciendo que entre la DGII y los innumerables requisitos para operar en turismo y los costos de cada requisito (licencia, seguro, contables, asesores,) no hay como competir ya que los ilegales pueden ofertar todo, sin miedo y a unas tarifas que no es posible replicar.

 

Pedimos encarecidamente dos cosas: La primera que la DGII se reúna con ADAVIT, OPETUR Y ADOTUR para mostrarle hasta donde nos afectan estas distorsiones ; y la segunda, que luego de que comprendan las consecuencias se establezca en la DGII un departamento especializado para la Industria Turistica la cual lejos de pisar deben de cuidar para que las divisas sigan entrando.

 

Elizabeth Tovar

Presidente Opetur (Asociación de Tour Operadores Receptivos de la República Dominicana)

Consultora y Empresaria

Industria Turística

Déjanos sus comentarios