GUIA DE MANEJO FRENTE A LA PREVENCION Y PROPAGACION DEL COVID-19 PARA LOS

TOUR-OPERADORES RECEPTIVOS

DE LA REPUBLICA DOMINICANA

#ParaUnDestinoSeguro

Rev 20 de Mayo 2020

Elaborado con la Colaboración de: Directiva OPETUR 2019 – 2021

Agradecimiento especial a las Lic. Beatriz Cassá y Lissette Gil, Asesoras de Consejo de Turismo Sostenible de Las Galeras y la Lic. Marcia Isa, Vice Ministro de Calidad Turística delMinisterio de Turismo de la República Dominicana.

Referencias: Medidas de Bio Seguridad de la OMT y la OMS, Medidas para La Calidad Turística Española (ICTE).

Avalado por: Vice Ministerio de Calidad del Ministerio de Turismo de la República Dominicana.

INTRODUCCIÓN

La Asociación de Operadores de Turismo Receptivo de la República Dominicana (OPETUR), emite este Compendio/Protocolo de Recomendaciones con el fin de optimizar las condiciones adecuadas de salubridad y limpieza que generen la suficiente confianza en nuestros clientes y de esta forma ayudar a reactivar el sector turismo y muy especialmente las actividades de los tour-operadores receptivos de nuestro país.

Este protocolo está concebido para evitar en lo posible riesgos en los turistas, visitantes, suplidores y nuestros empleados, para que de esta forma cubra las precauciones de bioseguridad que permitan evitar la propagación del COVID-19 o cualquier otra pandemia conocida en el marco de la tour operación.

No podemos dejar de mencionar que estos protocolos por la naturaleza de la infección Covid-19 pueden ser revisados y cambiados sin previo aviso y con el único propósito de ofrecer una mejor protección.

CAMPO DE APLICACIÓN

Este protocolo se refiere la prevención y actuación de los tour operadores receptivos frente a enfermedades infecciosas y en especial el Covid-19 en todo el territorio nacional de la República Dominicana, alcanzando muy especialmente a:

  • La bioseguridad en las prestaciones de los servicios prestados por los touR-operadores receptivos generando así la confianza, satisfacción y seguridad de los turistas.
  • La bioseguridad y salubridad en instalaciones utilizadas por los tour operAdores: oficinas, paradas, baños, tiendas.
  • La bioseguridad alimentaria.
  • La exigencia de bioseguridad a los suplidores utilizados: transportistas, suplidores de excursiones, y guías de turismo contemplando todos los aspectos de seguridad y bioseguridad incluyendo distanciamiento social.

GENERALIDADES

El Reglamento Sanitario Internacional reconoce el vínculo que existe entre la globalización del comercio y los viajes y la propagación de enfermedades infecciosas tales como el COVID-19 (Coronavirus). De allÍ la importancia de una constante, efectiva y rápida transmisión y actualización de la información de todo lo concerniente a prevención de las mismas, con la consecuente inversión en programas de prevención y tecnologías de comunicación.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

Covid – 19: Enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2, un virus detectado por primera vez en Wuhan, China en Diciembre del 2019. Los síntomas mas comunes que provoca dicha enfermedad son: fiebre, tos, y sensación de falta de aire. Otros síntomas pueden incluir: cansancio, dolores, goteo de la nariz, dolor de garganta, diarrea, vómitos. Algunas personas pierden el sentido del olfato o gusto.

Guía de Turismo: Es la persona que guía al turista en el idioma de su elección e interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona y el cual posee una certificación del Ministerio de Turismo de la República Dominicana.

Riesgo: Posibilidad que una persona sea contagiada por Coronavirus.

Tour operador: organización comercial que diseña y provee paquetes, productos o servicios turísticos, propios o de terceros, los cuales pueden comprender transporte, estadía y otros

Tour operador emisivo: aquel que desarrolla su producto para los residentes del propio país desde donde se dirigen a otros países.

Tour operador receptivo: aquel que desarrolla su producto para no residentes procedentes de un país determinado

Operadores Profesionales de Congresos, Convenciones y Afines (OPC) cuyo mercado se define como MICE: Son aquellos operadores profesionales que diseñan, proveen paquetes y productos relacionados con la Industria de Reuniones los cuales pueden comprender alojamiento, transporte, audiovisuales, logística del evento, entre otros.

RESPONSABILIDADES

Todos los involucrados en prestar servicios turísticos que estén relacionados con los tour operadores receptivos asociados a OPETUR.

IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD SALUD Y SANIDAD

1. ACCIONES

  • El tour operador emisivo debe proveer al tour-operador receptivo y al pasajero individual que lo haya contratado, sus exigencia sobre el protocolo de bioseguridad que no haya sido cubierto por este protocolo.
  • El tour-operador receptivo tomará en cuenta las sugerencias del tour operador emisivo y las incluirá en el protocolo vigente si fuesen aplicables.
  • El cliente individual deberá conocer los requerimientos para el vuelo (horas previas a la partida, número de maletas) y los requerimientos vigentes de bioseguridad de llegada al país.
  • El tour operador receptivo deberá nombrar un coordinador general de infecciones y un suplente para situaciones relacionadas con casos de sospecha de infección o infección en un pasajero. El coordinador general de infecciones y su asistentes serán responsables de registrar todas las incidencias en un libro de reportes.
  • El tour-operador receptivo deberá obtener del tour-operador emisivo o el cliente los datos mas importantes que podrían servir para una emergencia médica del pasajero: Nombre, Dirección, Teléfono, email, tipo de sangre, seguro médico, medicamentos que consume, persona contacto que viaje con Ud., persona contacto que no viaje con Ud., Nombres, teléfonos, emails y relación con el pasajero. Además del vuelo en el que llegó y los asientos que ocuparon.
  • Tener a disposición los números telefónicos del hospital(es), urgencias y ambulancias que se utilizarán en caso de un proceso de salud no infeccioso.
  • Tener a disposición el número para reportar casos sospechosos de COVID-19.
  • Crear un procedimiento de aislamiento de personal y/o pasajeros en caso de encontrar un sospechoso o un infectado de Covid-19.
  • Elaborar tarjetas de presentación con el número de teléfono y correo electrónico del coordinador y suplente.
  • Elaborar un directorio de organismos de emergencia en carteleras de la oficina y principalmente a los encargados de coordinar casos de sospecha de infección o infecciones de pasajeros.
  • Dotar a todo el personal de suficientes mascarillas y guantes y gel desinfectante para realizar sus labores. En el caso de los vehículos, proveerlos de material de desinfección apropiado para el combate del Coronavirus.
  • Dotar a todo el personal de uniformes suficientes para que puedan ser lavados diariamente al finalizar su turno.

2. ACCIÓN DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

El personal debe ser entrenado en todas las medidas de bioseguridad.

  • El personal debe comprender las consecuencias de no ejecutar las medidas de seguridad.
  • El Personal debe saber quién es el (los) coordinador(es) de infecciones de la empresa en caso de que se les presente un pasajero sospechoso de tener el Covid-19.
  • El personal debe conocer las medidas de aislamiento de dicha persona y quién ha estado con él (ella).
  • Todo el personal debe minimizar el contacto con pasajeros.
  • Lavarse las manos constantemente por lo menos 20 segundos con jabón anti-bacterial o gel alcoholada. (ver instructivo)
  • Usar permanentemente la mascarilla (ver instructivo de uso de mascarilla)
  • Usar permanentemente guantes desechables (ver instructivo de uso deguantes)
  • Deberán someterse a un control de temperatura diario.

2. ACCIÓN DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

El personal debe ser entrenado en todas las medidas de bioseguridad.

  • El personal debe comprender las consecuencias de no ejecutar las medidas de seguridad.
  • El Personal debe saber quién es el (los) coordinador(es) de infecciones de la empresa en caso de que se les presente un pasajero sospechoso de tener el Covid-19.
  • El personal debe conocer las medidas de aislamiento de dicha persona y quién ha estado con él (ella).
  • Todo el personal debe minimizar el contacto con pasajeros.
  • Lavarse las manos constantemente por lo menos 20 segundos con jabón anti-bacterial o gel alcoholada. (ver instructivo)
  • Usar permanentemente la mascarilla (ver instructivo de uso de mascarilla)
  • Usar permanentemente guantes desechables (ver instructivo de uso deguantes)
  • Deberán someterse a un control de temperatura diario.

3. ACCIONES DE LOS COORDINADORES DE INFECCIÓN

  • Debe cumplir con las medidas de bioseguridad de la empresa(distanciamiento, guantes, mascarillas, lavado de manos)
  • Debe conocer que empleado da servicio a determinado grupo para así conocer el radio de alcance de una posible cuarentena.
  • Recibirá los informes de posibles infectados.
  • Ordenará la cuarentena obligatoria de los pasajeros afectados y de todos aquellos que tuvieron contacto con ellos.
  • Deberá informar al Médico para que ordene las pruebas correspondientes.
  • Deberá solicitar autorización del pasajero para hacerle un PCR o prueba rápida.
  • Una vez obtenido el resultado si es positivo deberá reportarlo a Ministerio de Salud, a la línea aérea, al transportista, al hotel y al suplidor de excursiones.
  • Debe tener un archivo con todos los datos relacionados con los pasajerosNombre, Dirección, Teléfono, email, tipo de sangre, seguro médico, medicamentos que consume, persona contacto que viaje con Ud., persona contacto que no viaje con Ud., Nombres, teléfonos, emails y relación con el pasajero.
  • Lavarse las manos constantemente por lo menos 20 segundos con jabón anti-bacterial o gel alcoholada. (ver instructivo)
  • Debe tener una relación de reportes diarios de incidencias los cuales pasará a su superior diariamente.
  • Informará al tour-operador emisivo, agencia de viaje además de los contactos pertinentes

4. ACCIONES DE LIMPIEZA Y DISTANCIAMIENTO EN OFICINAS

  • Las oficinas y centros de servicios a turistas dentro de los hoteles deberán cumplir con los siguientes requerimientos de bioseguridad:
  • Las oficinas y centro de servicios dentro de los hoteles deberán ser desinfectados cada hora con Desinfectante aerosol para las partículas aéreas y alcohol o desinfectante de alto grado para las superficies como escritorios, computadoras, teléfonos, salas de conferencia, tv, pantallas, manillas de apertura y clausura de puertas, teléfonos, celulares entre otros.
  • Limpiar él (los) filtro(s) de aire acondicionado 3 o 4 veces por semana.
  • Limpiar libros, carpetas o similares; superficies de carteleras y señalizaciones.
  • Mantener distanciamiento social de 1.5 metros entre cualquier persona que trabaje en la oficina o área de servicio y entre éstos y los clientes . Se tomará en cuenta el número de personas que podrán acoger como máximo en cada recinto.
  • No tocarse la cara (ojos, boca y nariz)
  • Usar uniforme que deberá lavarse diariamente (la copa de calle deberán guardarla en bolsa plástica hasta que se retiren). No deberán dejar el uniforme o ninguno de sus prendas de vestir en la oficina ya que éstas deberán ser lavadas diariamente después de su uso.
  • Las mascarillas deben ser desechadas cada vez que se retiren de la cara y reemplazadas con una mascarilla nueva y esos desechos deben estar en un recipiente especial de desechos.
  • Los guantes desechables deben ser desechados regularmente después de haber hecho algún servicio donde tocó posible material contaminado.

5. ACCIONES DE LIMPIEZA Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL EN LOS TRANSPORTES TURÍSTICOS

  • Desinfectar totalmente el vehículo que se utilizará con desinfectantes efectivos (Desinfectante aerosol, agua con cloro en solución de 2 cucharadas de cloro por cada galón de agua), alcohol al 70%) y luego desinfectarlo después de cada servicio.
  • Limpiar con frecuencia (4 veces por semana) los filtros del aire acondicionado.
  • Cerciorarse que el vehículo haya pasado por el proceso de desinfección mediante planilla de control que deberá firmar el que lo desinfecta con fecha y hora.
  • Cerciorarse que el chofer y guía tengan mascarillas y guantes.
  • Con los guantes puestos desinfectar las maletas, bultos de mano, mochilas con aerosol Desinfectante aerosol o alcoholes al 70% o solución de cloroexedrina antes de entrarlos en el vehículo.
  • A la llegada del pasajero no saludar con la mano siendo muy cortés con los mismos.
  • Invitar al pasajero a lavarse las manos con gel alcoholado y de que tenga su mascarilla puesta.
  • Cerciorarse que se les entregue carta de bienvenida indicándole que “lo primero es su salud” y acompañado de un protocolo visual de las medidas que les solicitamos seguir; e incluir tarjeta de contactos de coordinadores de salud. (ver protocolo visual anexo)
  • Disponer solamente del 50% de los asientos disponibles en el vehículo y verificar que los pasajeros mantengan entre ellos el distanciamiento social.
  • El transferista o chofer deberá llevar un check list en su idioma y en el idioma de los huéspedes para asegurar la desinfección, del vehículo y sus asientos antes y después del traslado.

6. REQUERIMIENTOS A LOS GUIAS TURISTICOS Y TRANSFERISTAS (Instituto para la Calidad Turística Española)

El guía de turismo debe seguir las siguientes medidas preventivas en el diseño de sus actividades.

Determinar cómo se va a realizar la visita y por dónde va a discurrir el recorrido a partir de la evaluación de riesgos y las normativas y posibles restricciones que se aplican por los diferentes proveedores se servicios(museos, monumentos, espacios naturales, etc). La tarea de investigación sobre protocolos de sitios a visitar deberá hacerse previa a la visita y discutida con el tour-operador receptivo para homologarla con el protocolo del tour operador emisivo.

  • Elaborar recorridos de sentido único para evitar cruces de grupos siempre que se pueda, coordinándose en todo caso con otros guías de turismo,
  • Evitar zonas susceptibles a concentrar aglomeraciones.
  • Evitar espacios reducidos y con aforos limitados.
  • Siempre que sea viable, debe establecerse un único punto de carga y descarga del vehículo en las ciudades con mayor volumen de turismo, para facilitar la información, aplicación de las normativas de bioseguridad y controlar su aplicación.
  • Los recorridos a pié y las paradas para explicación de monumentos deben realizarse en espacios abiertos y/o amplios respetando la distancia de seguridad.
  • Debe establecerse un número máximo de personas a las que ofrecer el servicio de manera segura. En caso de utilizar vehículo propio para transporte se atenderá a las directrices que marquen las autoridades sanitarias.
  • El guía de turismo debería solicitar a los museos, monumentos, cafeterías y restaurantes, suplidores de excursiones el protocolo establecido con anterioridad y éstos deberán ser compartidos con el tour operador antes de iniciar los servicios.

Antes del recorrido

  • El guía de turismo debe recordar las medidas preventivas implantadas e instar a que se cumplan por el bien y seguridad de los demás (no tocar superficies, mantener distancias de seguridad, uso de mascarilla, lavárselas manos frecuentemente.
  • El guía de turismo de turismo debe de informar al grupo de cómo se va a realizar la visita, el recorrido, las normas y/o posibles restricciones que se aplican en cada sitio que visitarán en el recorrido.
  • Evitar las formas de saludos que impliquen contacto con el cliente.
  • El micrófono deberá ser cubierto por una funda desechable cada vez que un guía lo utilice.

Durante el recorrido

  • El guía de turismo debe dar siempre la imagen de tranquilidad y confianza en la aplicación de este protocolo. Durante el recorrido debe recordar al cliente cuantas veces sea necesario el cumplimiento de este protocolo de medidas.
  • El guía de turismo que debe llevar guantes y utilizarlos correctamente o bien higienizar sus manos constantemente con gel desinfectante.
  • En caso de la utilización de “headsets” o radio guías debe cerciorarse que hayan sido debidamente desinfectados antes de entregarlos a los clientes. El cliente devolverá los mismos metiéndolos en una funda común que deberá identificarse como “REQUIERE DESINFECCION”
  • Se deben evitar mapas, folletos y todo lo que sea material impreso.
  • Se debe respetar el horario planeado para evitar incidencias. Deben evitarse improvisaciones.

Después del recorrido y despedida

  • Todo el material utilizado durante la prestación del servicio debe ser desinfectado a la finalización del mismo
  • Aquellos sistemas de recepción de voz para el cliente (auriculares o similares) que sean de un solo uso se deben desinfectar siempre a la finalización del servicio y en todo caso, antes de ser usado por otra persona.
  • El vehículo utilizado debe ser desinfectado en su totalidad después de cada servicio.

7. ACCIONES y DISTANCIAMIENTO SOCIAL CON LOS SUPLIDORES DE EXCURSIONES

Solicitar el protocolo del suplidor de excursiones para ser revisado por el tour operador antes de proceder a enviar clientes a ese tour.

  • Todo personal de acompañamiento y guía deberá portar suficiente cantidad de gel alcoholada mascarillas y guantes para ofrecerlo a los clientes.
  • El guía deberá estar plenamente identificado y deberá portar mascarilla y guantes en los momentos donde se requiera la proximidad del distanciamiento social.
  • Deberá mantenerse el debido distanciamiento social en los vehículos de traslado terrestre o acuático.
  • Las demás medidas serán insertadas en este protocolo para cada suplidor aprobado.

8. ACCIONES EN CASO DE UN CLIENTE O EMPLEADO SOSPECHOSO DE COVID-19

  • Las oficinas deberán medir la temperatura a diario de sus empleados y ejecutivos.
  • Los choferes deberán medir su temperatura diariamente y la de sus clientes cada vez que se le ofrezca un servicio.
  • En caso de que uno de los clientes o empleados presente fiebre, dificultad respiratoria y dolor muscular y de cabeza que son reconocidos como síntomas del Covid-19 el empleado encargado deberá llamar inmediatamente al coordinador de infecciones de la empresa e inmediatamente esperar instrucciones del coordinador.
  • El coordinador por su parte informará al Ministerio de Sanidad.
  • El coordinador informará al chofer hacia donde deberá conducir a los pasajeros.
  • A partir de ese momento el chofer deberá permanecer sin trabajar y en cuarentena en su casa por 14 días reportando su condición a diario al coordinador de infecciones.

ANEXO I

RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA EL LAVADO DE MANO

OPETUR - Tecnica para una correcta higiene de manos

PASOS PARA PONERSE GUANTES

Coloque el paquete de guantes en un área de trabajo limpia.

  • El paso 1 en la imagen muestra cómo se ven los guantes en el embalaje, puede ser que estos vengan en una caja.
  • Lávese las manos con agua y jabón. Séquese bien las manos.
  • Con la mano no dominante (la que no usa para escribir), recoja el guante para la otra mano por el puño. El paso 2 en la imagen le muestra cómo es el proceso. Este guante es para la mano dominante (la mano que usa para escribir). Tenga cuidado de tocar sólo el interior del puño y del guante.Esta parte le tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano.
  • Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo. Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos. El paso 3 en la imagen le muestra cómo es el proceso.Tenga cuidado de no tocar el embalaje cuando se coloca los guantes.
  • Si el guante no entra recto, espere para acomodarlo hasta que se haya colocado el otro guante. Mantenga las manos por encima de la cintura

Derechos reservados © 2016 St. Jude Children’s Research Hospital www.stjude.org Página1 de 2 Revisado en octubre de 2016 (Revised 10/16)

OPETUR - Para ponerse los guantes

Los guantes pueden crear una falsa sensación de protección, por ello, es muy importante la higienes de manos antes y después de su uso, sobretodo si han tocado superficies potencialmente contaminadas.Los guantes deberán cambiarse con la frecuencia necesaria según su uso. En todo caso puede aplicar gel alcoholada (Manitas Limpias) para alargar su uso pero ante cualquier signo de deterioro deben ser deshechados.

ANEXO II

USO DE MASCARILLAS

OPETUR - Instrucciones para mascarillas 2
OPETUR - Instrucciones para mascarillas 3
OPETUR - Instrucciones para mascarillas 4